En oportunidad de la presentación regional de la edición N° 7 de la campaña "Noviazgos Libres de Violencia", que se realizó en Montevideo, autoridades de los organismos involucrados en el lanzamiento agradecieron la presencia de las delegaciones de jóvenes y realizaron un repaso de las acciones desarrolladas en materia de políticas de género.
En representación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la secretaria general del Consejo Directivo Central (Codicen), Virginia Cáceres, recordó que “la ANEP tiene un compromiso institucional con la campaña que todos los años se refuerza y se renueva en la búsqueda de nuevas estrategias que nos permitan llegar a más jóvenes”. “Estamos convencidos que esta es la forma de generar cambios culturales de verdad”.
La funcionaria anunció que “se implementará, por primera vez, un programa virtual que estará funcionando a partir del 2023”. “Se va a empezar haciendo un piloto que tiene como eje profundizar los conocimientos y conceptos que van a abordar durante estos días de reflexión; siendo el eje la violencia digital. Empezar a abordar esta temática es una tarea que nos resulta imprescindible”.
Cáceres pidió a los jóvenes que se transformen en agentes de cambio. “Ustedes son los protagonistas porque tienen la posibilidad real de transformarse en agentes de cambio. Asuman ese compromiso de ser agentes de cambio”. “Desde la ANEP vamos a estar siempre abiertos a generar estos espacios. Vamos a seguir fomentando estas instancias de reflexión y participación para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia”.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), Rosanna de Olivera, recordó que la institución tiene 13 centros de privación de libertad donde están alojados 270 adolescentes en conflicto con la ley penal y otros 330 con medidas alternativas a la privación de libertad. Haciendo referencia a la temática de violencia, comentó que el censo de Unicef 2021, comparado con un censo similar de 2018, registró una baja del 20% en la forma como los jóvenes resuelven los conflictos en el centro. En el 2018, el 70% decía que resolvía los conflictos peleando, mientras que en 2021 las respuestas fueron del 50%.
En tanto, el ministro de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, dijo que “los jóvenes de nuestro país son los que construyen la identidad del país; los jóvenes son el presente” y destacó el compromiso con temas como la lucha contra la violencia. “La juventud está cada vez más comprometida en la lucha contra la violencia de género y contra la violencia en general”. “Son jóvenes comprometidos que se abrazan a las causas justas y que actúan en consecuencia para combatir cualquier tipo de episodio que pueda llegar a ser injusto”.
Finalmente, el director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Felipe Paullier, sostuvo que la campaña tiene el desafío de generar acciones y prevención en materia de violencia de género, y que “los jóvenes no son el problema, sino que son parte de las soluciones”.